Ostentar poder normativo (facultad para dictar normas) es un estímulo para dar rienda suelta a particulares convicciones encaminadas a 'arreglar el mundo' según las particulares ideas de muchos funcionarios o políticos con facultad para ello(1). Muchos 'servidores públicos' consideran que su visión del mundo debe prevalecer obligatoriamente sobre el hombre de la calle. El resultado consiste en un sinfín de leyes, decretos, ordenes, ordenanzas, etc., a menudo acerca de los más insospechados asuntos. Una inflacionaria legislación que invade cada vez mayores esferas de la vida de las personas, facilitando un creciente e inesperado poder derivado del temor del ciudadano ante infinitas normas que racionalmente no puede conocer(07-) ni normalmente entender. Sabe sin embargo que la Administración pública, a través de sus desbordante número de funcionarios, siempre encontrará alguna norma insospechada para aplicar a circunstancias de lo más inesperadas o inverosímiles(2). Un temor ciudadano que añade efectividad psicológica y poder de tan múltiples como variopintas Administraciones, pobladas de funcionarios de obediencia ciega a cualquier ley, reglamento u orden, tanto si es racional o justa como si no los es. Los emprendedores, empresarios, autónomos, industriales, etc., aparte de sus múltiples obligaciones laborales, fiscales, mercantiles, etc. han de estar permanentemente atentos a un creciente volumen de normas que inciden imperativamente en prácticamente todos los aspectos de su negocio o empresa y cuya complejidad y abundancia a menudo los coloca en situación 'irregular', sin que se hubieran enterado. La incesante inflación normativa(3) puede inclusive amenazar a la subsistencia de pequeñas y medianas empresas por no poder permitirse una estructura burocrática para seguir y atender a tan permanentes como cambiantes obligaciones legislativas(4).
(1) Existen urbes que cada cuatro años cambian la dirección única de algunas de sus vías, según gobiernen unos u otros. Uno de los campos donde el afán normativo especialmente abonado, es la potestad de reglamentar los usos por parte de los ayuntamientos. Cada vez que cambia un ayuntamiento, surge la tentación a decir a los ciudadanos donde pueden abrir una tienda, donde no pueden desarrollar una actividad profesional, o, peor todavía, limitando determinadas actividades al considerar que ya esta 'cubierta la demanda', por ejemplo para abrir una nueva agencia inmobiliaria, o una nueva sucursal de banco, o nuevas tiendas, etc. Todo sin la menor preocupación que con tales decisiones se puede excluir a nuevos competidores en favor de los ya existentes, en clara violación del derecho a la competencia y a la libertad de establecimiento, amparados por normativas europeas e inclusive constitucionales. Ante la extensión del problema, la Autoritat Catalana de la Competència se ha visto obligado editar un compendio de tales situaciones que sufren muchísimos municipios catalanes (diciembre 2014) con la advertencia de que muchos de las mismas son contrarias a la citada normativa. Confunden las administraciones municipales el deber de proteger por ejemplo a un edificio emblemático o histórico al impedir que en el mismo pueda instalarse un chiringuito que puede desmerecer e inclusive perjudicarlo, con extender el principio arbitrariamente o con motivos insustanciales a todo el municipio.
(2) Quien, en Cataluña, pretende urbanizar una finca agrícola, debe observar la Ley 6/2009 que obliga al promotor a comunicar a los Agentes Rurales de la Generalitat la presencia de anfibios y reptiles que pudieran aparecer durante rebajas de tierras, a fin de que sean trasladados a otras 'bases' del municipio. Lo mismo sucede con la de mamíferos insectívoros, que igualmente deberán recibir especial atención, comunicando su presencia a los Agentes Rurales. Como es obligación de todo ciudadano conocer y cumplir con toda ley que aparezca en el Boletín que corresponda (aparte del BOE estatal, hay tantos como autonomías), en el presente caso se le supone conocimientos profundos de biología, capacidad para discernir a la primera los insectos protegidos; capacidad para cautivarlos vivos mientras paraliza las obras en busca al Agente Rural más cercano para que éste pueda adoptar las medidas administrativas para trasladar correctamente el o los anfibios, reptiles y/o insectos a otro habitat a determinar por la Administración.
(3) Revista del Consejo General de laAbogaciía nº 95, de diciembre 2015, E. de la Nuez Sánchez-Cascado, compara la inflación legislativa con la monetaria, donde el exceso lleva a la devaluación de la calidad, a la incertidumbre y a la inseguridad jurídica que alcanza hasta a los propios operadores jurídicos ante aproximadamente "100.000 normas en vigor". en la misma edición, Tomás González Cueto critica la deficiente técnica legislativa que crea inseguridad acerca de la vigencia o no de mucha normativa afectada por múltiples disposiciones 'transversales', y compara la proliferación legislativa "...como el universo, en continua expansión, pero mucho más deprisa."
(4) El desconocimiento de la ley no excusa de su cumplimiento. Aforismo jurídico que - en teoría - obliga a todo ciudadano de leerse detenidamente le BOE estatal y los de la Comunidad donde reside o ejerce.
COMENTARIOS RELACIONADOS
con ubicación de su texto original completo para consultar
El País, 28.10.2013, David García comenta que, "... con uno de cada cuatro catalanes activos sin trabajo, la recogida clandestina de cartón y papel se ha disparado en los últimos cuatro años... ya han acumulado más de 2.500 euros en multas del Ayuntamiento de Barcelona..."
El País, 23.6.2013, José Carlos Cano titula: "Paren la máquina: hiperregulación en la UE" y comenta, "... En el informe Hiperregulación en la Unión Europea se pone de manifiesto que las instituciones europeas aprueban 3.076 normas jurídicas al mes y 18 normas jurídicas al día...".
Der Spiegel, 33/2013, Alexander Neubacher titula el "Estado nany" que describe cómo los políticos de todos los colores pretenden obligar a los ciudadanos a mejorar sus conductas con crecientes normativas. Y comenta: "En muchos casos las reglas en lugar de ayudar amenazan la libertad del individuo... El ministro de tráfico, Peter Ramsauer,amenaza con la obligación de llevar un casco para los ciclistas y previene a los peatones de llevar auriculares... los expertos proponen imponer un impuesto a las grasas saturadas para conseguir que los ciudadanos consuman menos carne, salchichas y mantequilla... en el barrio Prenzlauer Berg de Berlin los padres ya no pueden empujar los coches de niños llevando patines... en Renania-Westfalia se ha incrementando la rigurosidad de las leyes antitabaco, prohibiendo incluso los cigarrillos eléctricos que no emiten humo... muchos políticos piensan que el ciudadano medio es un ser necesitado de tutela estatal... el Homo sapiens se ha convertido en el Homo demente... de modo que el "Estado nany" debe decir al ciudadano lo que está bien y lo que no lo es... el ciudadano amaestrado paga un precio alto, dado que con cada precepto pierde una parte de su libertad... se estima que existen aproximadamente un millón de reglamentos... que por ejemplo sancionan el aparcar de forma desaprovechada, o el de dar vueltas sin finalidad racional dentro de los limites urbanos... contra ese desbordante crecimiento de reglamentos, la ciudad de Baja-Sajonia, Bohmte ha decidido eliminar todas las señales de tráfico, a pesar de que a diario la cruzan 12.000 vehículos... el experimento ha sido un éxito, pues desde hace años no ha habido accidente serio alguno, al contrario los conductores al verse destituidos de señales han reaccionado con una conducción más prudente y colaborativa, lo que ha desembocado en una mayor fluidez del tráfico en su conjunto...".
La Vanguardia, 23.5.2013, Antonio Durán-Sindreu titula "Desaliento fiscal" y comenta, "... El Boletín Oficial del Estado (BOE) y los de las comunidades autónomas publican más de un millón de páginas al año. En un año, el 2008, el BOE publicó, de media, una norma tributaria cada seis días... un laberinto para las pymes....".
El País 26.10.2010, Naira Galárraga describe algunas ordenanzas de prohibición como la de “evitar molestias a los vecinos con ruidos innecesarios" (dejando la calificación de los que son innecesarios al policía municipal, que de esa forma se convierte en juez) o como la prohibición de “usar la radio en vía pública”, “mantener los motores en marcha más de dos minutos cuando los vehículos estén parados en la vía pública, salvo que sea por un atasco (será otra vez el municipal que decida acerca de los minutos y el atasco que obligó o no obligó al vehículo a estar parado), etc.... Califica la articulista que tales ordenanzas de civismo, aparte de inútiles, son germen de arbitrariedades.
El Mundo, 19.10.2011, Juan Antonio Sagardoy Bengoechea escribe, que el coste y el tiempo en invertir y emplear en España para crear una nueva empresa es aproximadamente el doble que la media de la Unión Europea ... "
La Vanguardia 15.10.2010, el comentarista Xavier Bru de Sala escribe: “…. El pulpo de la administración, combinado con la partitocracia, amenaza con dirigir nuestras vidas más allá de lo necesario para el funcionamiento de la sociedad.
La Vanguardia de 4.6.2008: Los trámites para la homologación de los títulos de medicina de médicos extracomunitarios pueden durar hasta dos años, lo que impide a la Sanidad española paliar con la agilidad necesaria la alarmante falta de médicos…… de ahí, la propuesta planteada anteayer por la consellera de Salut, Marina Geli, para poder utilizar a esos médicos especialistas extranjeros a la espera de la validación del título…….” .
Vivir” La Vanguardia de 16.5.2008 comenta como, "... Una señora es parada por la policía al conducir aparentemente hablando por su móvil. Cuando el guardia se percata que sólo estuvo tocándose el pelo, no tardó en encontrar otra norma para multarla en base del artº 18.1 del reglamento de Circulación, por haber conducido con una, en lugar de las dos manos..
La Vanguardia de 27.4.2008: “España es el país de la OCDE con mayores cargas regulatorias y obligaciones de cumplimiento”
(1) Existen urbes que cada cuatro años cambian la dirección única de algunas de sus vías, según gobiernen unos u otros. Uno de los campos donde el afán normativo especialmente abonado, es la potestad de reglamentar los usos por parte de los ayuntamientos. Cada vez que cambia un ayuntamiento, surge la tentación a decir a los ciudadanos donde pueden abrir una tienda, donde no pueden desarrollar una actividad profesional, o, peor todavía, limitando determinadas actividades al considerar que ya esta 'cubierta la demanda', por ejemplo para abrir una nueva agencia inmobiliaria, o una nueva sucursal de banco, o nuevas tiendas, etc. Todo sin la menor preocupación que con tales decisiones se puede excluir a nuevos competidores en favor de los ya existentes, en clara violación del derecho a la competencia y a la libertad de establecimiento, amparados por normativas europeas e inclusive constitucionales. Ante la extensión del problema, la Autoritat Catalana de la Competència se ha visto obligado editar un compendio de tales situaciones que sufren muchísimos municipios catalanes (diciembre 2014) con la advertencia de que muchos de las mismas son contrarias a la citada normativa. Confunden las administraciones municipales el deber de proteger por ejemplo a un edificio emblemático o histórico al impedir que en el mismo pueda instalarse un chiringuito que puede desmerecer e inclusive perjudicarlo, con extender el principio arbitrariamente o con motivos insustanciales a todo el municipio.
(3) Revista del Consejo General de laAbogaciía nº 95, de diciembre 2015, E. de la Nuez Sánchez-Cascado, compara la inflación legislativa con la monetaria, donde el exceso lleva a la devaluación de la calidad, a la incertidumbre y a la inseguridad jurídica que alcanza hasta a los propios operadores jurídicos ante aproximadamente "100.000 normas en vigor". en la misma edición, Tomás González Cueto critica la deficiente técnica legislativa que crea inseguridad acerca de la vigencia o no de mucha normativa afectada por múltiples disposiciones 'transversales', y compara la proliferación legislativa "...como el universo, en continua expansión, pero mucho más deprisa."
(4) El desconocimiento de la ley no excusa de su cumplimiento. Aforismo jurídico que - en teoría - obliga a todo ciudadano de leerse detenidamente le BOE estatal y los de la Comunidad donde reside o ejerce.
COMENTARIOS RELACIONADOS
con ubicación de su texto original completo para consultarEl País, 28.10.2013, David García comenta que, "... con uno de cada cuatro catalanes activos sin trabajo, la recogida clandestina de cartón y papel se ha disparado en los últimos cuatro años... ya han acumulado más de 2.500 euros en multas del Ayuntamiento de Barcelona..."
El País, 23.6.2013, José Carlos Cano titula: "Paren la máquina: hiperregulación en la UE" y comenta, "... En el informe Hiperregulación en la Unión Europea se pone de manifiesto que las instituciones europeas aprueban 3.076 normas jurídicas al mes y 18 normas jurídicas al día...".
La Vanguardia, 23.5.2013, Antonio Durán-Sindreu titula "Desaliento fiscal" y comenta, "... El Boletín Oficial del Estado (BOE) y los de las comunidades autónomas publican más de un millón de páginas al año. En un año, el 2008, el BOE publicó, de media, una norma tributaria cada seis días... un laberinto para las pymes....".
El País 26.10.2010, Naira Galárraga describe algunas ordenanzas de prohibición como la de “evitar molestias a los vecinos con ruidos innecesarios" (dejando la calificación de los que son innecesarios al policía municipal, que de esa forma se convierte en juez) o como la prohibición de “usar la radio en vía pública”, “mantener los motores en marcha más de dos minutos cuando los vehículos estén parados en la vía pública, salvo que sea por un atasco (será otra vez el municipal que decida acerca de los minutos y el atasco que obligó o no obligó al vehículo a estar parado), etc.... Califica la articulista que tales ordenanzas de civismo, aparte de inútiles, son germen de arbitrariedades.
El Mundo, 19.10.2011, Juan Antonio Sagardoy Bengoechea escribe, que el coste y el tiempo en invertir y emplear en España para crear una nueva empresa es aproximadamente el doble que la media de la Unión Europea ... "
La Vanguardia 15.10.2010, el comentarista Xavier Bru de Sala escribe: “…. El pulpo de la administración, combinado con la partitocracia, amenaza con dirigir nuestras vidas más allá de lo necesario para el funcionamiento de la sociedad.
Vivir” La Vanguardia de 16.5.2008 comenta como, "... Una señora es parada por la policía al conducir aparentemente hablando por su móvil. Cuando el guardia se percata que sólo estuvo tocándose el pelo, no tardó en encontrar otra norma para multarla en base del artº 18.1 del reglamento de Circulación, por haber conducido con una, en lugar de las dos manos..
02/2016