El valor de un escaño en el parlamento español no debe depender del domicilio del votante. No tiene sentido, ni es democrático que dependiendo de la provincia del domicilio del votante (circunscripción electoral), ganar un escaño precisa más votos que para el votante con domicilio en otra provincia. Todo escaño debe ganarse a través de una mayoría de votos igualitarios con total independencia de donde proceden. En democracia, el principio de igualdad debe ser siempre anterior a compensaciones de naturaleza territorial. El principio de 'un hombre un voto' constituye un derecho ciudadano que no puede sufrir discriminación por razón de vecindad del votante. El número total de votos emitidos deberá dividirse entre el de los escaños parlamentarios. El recuento deberá incluir los votos en blanco(1). Cualquier política de equilibrio territorial deberá organizarse a través del Senado(2), más cuando, según la Constitución de 1978. se trata de una cámara territorial. No puede ser que un voto valga más que otro, sin embargo en España(3) ello constituye una realidad al distribuirse los escaños entre provincias (circunscripciones), premiando a las más pequeñas frente a las más grandes. Para obtener un escaño (72) en las Cortes, el candidato a diputado (39 -) de la provincia de Barcelona precisa muchos más votos que su conciudadano con domicilio en la provincia de Teruel(4).
(1) De alcanzar los votos en blanco un número suficiente para cubrir uno o varios escaños, se respetarán a fin de que su vació testimonie la protesta ciudadana contra la forma de hacer política de los partidos, y de paso deben disminuir el número de parlamentarios dado que los escaños 'blancos' reducen su número.
(2) Consideraciones de equilibro territorial nunca pueden llegar tan lejos como para discriminar unos votos en perjuicio de otros. La igualdad ante el derecho es un principio consustancial a cualquier Estado de Derecho, como también el voto igualitario es consustancial a cualquier democracia.
(3) España no es el único país donde el valor del voto es desigual según la residencia del votante. El presidente Trump ha ganado las elecciones americanas con un número de votos considerablemente inferior que su contrincante Hillary Clinton.
(4) La actual distribución de escaños correspondientes a las circunscripciones provinciales podría mantenerse para los escaños del Senado, y el Congreso deberá obedecer a una única circunscripción nacional.
Véase Internet: "Los porqués de un sistema electoral injusto" de Jesús Mª Montero Barrado
COMENTARIOS RELACIONADOS
con ubicación de su texto original completo para consultar
El País, 21.12.2015, con ocasión de los resultados electorales del 2015, Alberto Garzón se quejó IU diciendo que “Nosotros necesitamos 400.000 votos por cada escaño mientras el resto de fuerzas en torno a 60.000”.
Periodico de Ibiza y Formentera, 25.1.2015, titulaba que: "Un diputado de Eivissa necesita sumar 400 votos más que uno de Menorca para obtener escaño".
El Mundo, 2.9.2014, Victoriano Ramírez González propone modificar el sistema de elección al Congreso.... y comenta: "... Existe un déficit de representatividad en la composición del Congreso: PP y PSOE recibieron un escaño por cada 60.000 votos (aproximadamente), IU obtuvo un escaño por cada 150.000 votos, y UPyD recibió un escaño por cada 230.000' votos....
La Vanguardia, 13.11.2011, África Martínez, refiriéndose a la desigualdad del valor de los votos según la provincia donde se emite, en una carta al director escribe: "... Esa igualdad en nuestro país es relativa. En las elecciones del 2008, los escaños más caros fueron los dos de IU, cada uno costó 481.520 votos. Los más baratos, los seis de EAJ-PNV, con 50.541 votos cada uno ...".
La Vanguardia 9.6.2009, D. Santi Josi Olivé, refiriéndose a los votos en blanco comenta, "... Debería establecerse que el máximo número de parlamentarios teóricos, por ejemplo…...350…….. siempre se corresponda proporcionalmente al número de votantes censados para cada elección. Terminadas las elecciones, el número de parlamentarios reales, se correspondería proporcionalmente con el número de votos efectivamente emitidos. De esa forma ... la abstención electoral se convertiría en un perjuicio real para los partidos, pues a mayor abstención menor serán las poltronas parlamentarias a repartir” (a).
(a) El votante que considera que existen demasiados parlamentarios, con votar en blanco promueve de forma eficaz la reducción de los mismos. A más harta la ciudadanía de sus "representantes", más escaños quedarán vacíos, reduciéndose en su consecuencia el coste de los mismos.
(1) De alcanzar los votos en blanco un número suficiente para cubrir uno o varios escaños, se respetarán a fin de que su vació testimonie la protesta ciudadana contra la forma de hacer política de los partidos, y de paso deben disminuir el número de parlamentarios dado que los escaños 'blancos' reducen su número.
(2) Consideraciones de equilibro territorial nunca pueden llegar tan lejos como para discriminar unos votos en perjuicio de otros. La igualdad ante el derecho es un principio consustancial a cualquier Estado de Derecho, como también el voto igualitario es consustancial a cualquier democracia.
(3) España no es el único país donde el valor del voto es desigual según la residencia del votante. El presidente Trump ha ganado las elecciones americanas con un número de votos considerablemente inferior que su contrincante Hillary Clinton.
(4) La actual distribución de escaños correspondientes a las circunscripciones provinciales podría mantenerse para los escaños del Senado, y el Congreso deberá obedecer a una única circunscripción nacional.
Véase Internet: "Los porqués de un sistema electoral injusto" de Jesús Mª Montero Barrado
COMENTARIOS RELACIONADOS
con ubicación de su texto original completo para consultar
El País, 21.12.2015, con ocasión de los resultados electorales del 2015, Alberto Garzón se quejó IU diciendo que “Nosotros necesitamos 400.000 votos por cada escaño mientras el resto de fuerzas en torno a 60.000”.
Periodico de Ibiza y Formentera, 25.1.2015, titulaba que: "Un diputado de Eivissa necesita sumar 400 votos más que uno de Menorca para obtener escaño".
El Mundo, 2.9.2014, Victoriano Ramírez González propone modificar el sistema de elección al Congreso.... y comenta: "... Existe un déficit de representatividad en la composición del Congreso: PP y PSOE recibieron un escaño por cada 60.000 votos (aproximadamente), IU obtuvo un escaño por cada 150.000 votos, y UPyD recibió un escaño por cada 230.000' votos....
La Vanguardia, 13.11.2011, África Martínez, refiriéndose a la desigualdad del valor de los votos según la provincia donde se emite, en una carta al director escribe: "... Esa igualdad en nuestro país es relativa. En las elecciones del 2008, los escaños más caros fueron los dos de IU, cada uno costó 481.520 votos. Los más baratos, los seis de EAJ-PNV, con 50.541 votos cada uno ...".
La Vanguardia 9.6.2009, D. Santi Josi Olivé, refiriéndose a los votos en blanco comenta, "... Debería establecerse que el máximo número de parlamentarios teóricos, por ejemplo…...350…….. siempre se corresponda proporcionalmente al número de votantes censados para cada elección. Terminadas las elecciones, el número de parlamentarios reales, se correspondería proporcionalmente con el número de votos efectivamente emitidos. De esa forma ... la abstención electoral se convertiría en un perjuicio real para los partidos, pues a mayor abstención menor serán las poltronas parlamentarias a repartir” (a).
(a) El votante que considera que existen demasiados parlamentarios, con votar en blanco promueve de forma eficaz la reducción de los mismos. A más harta la ciudadanía de sus "representantes", más escaños quedarán vacíos, reduciéndose en su consecuencia el coste de los mismos.
01/2015